miércoles, 26 de marzo de 2025

Reseña: Solo los amantes sobreviven

 Pocas películas me producen un deleite visual y auditivo, y esta es una de ellas. 

"Solo los amantes sobreviven" protagonizada por Tom Hiddleston y Tilda Swinton, es una historia de un par de vampiros. Pero no esperes una historia sórdida, como las de Ann Rice ni como Drácula, ni tampoco esperes una historia de bobo romance adolescente, como las de Crepúsculo. 

No, esta película es para saborearla, para dejarte llevar de manera cadenciosa en la oscuridad. 

Adam y Eve, son un par de vampiros amantes, que están juntos desde hace cientos de años. Pero se han tomado un descanso el uno del otro. 

Eve vive en Tánger, una ciudad exótica de Marruecos, vibrante, llena de vida nocturna, rodeada de sus libros y poesía, y debatiendo deliciosas charlas literarias con su mejor amigo, Christopher Marlowe, quien es otro vampiro milenario y el verdadero autor de las obras de Shakespeare. 

Adam, por otro lado, vive en la decadente ciudad de Detroit, en Estados Unidos. Rodeado de sus instrumentos musicales, componiendo nueva música en solitario. Tiene un humano a su servicio, que le provee de todo lo necesario y de otro más quien le suministra bolsas de sangre a cambio de dinero. 

Pero Adam está deprimido, harto de la sociedad humana, tan superficial, tan vacía, tan autodestructiva. Así que Eve toma un vuelo para visitarlo y levantarle el ánimo. Y todo está bien hasta que una tercera persona interrumpe esa armonía. 

Esta es una historia lenta, sin escenas de acción. En ella encontrarás charlas literarias, filosóficas, poéticas. Escucharás música instrumental que va del rock, blues, hasta los ritmos del medio oriente. Y las imágenes son bellas, te invito a darle pausa de vez en cuando a la película y la contemples de la misma manera que observarías una pintura en un museo. Y es que no tiene desperdicio, el contraste de los colores, haciendo uso de una paleta que va de los amarillos a los rojos y a los azules intensos es precioso. Te sumerge en una atmósfera oscura y clandestina. 

Esta película la puedes encontrar de manera gratuita en Tubi y también en Amazon. Te la recomiendo. 







martes, 25 de marzo de 2025

Concierto de Incubus, 18 años después

Qué onda mis lectores blogueros. Si me siguen desde hace años, seguramente se acordarán que antes reseñaba los conciertos a los que iba. Y uno de esos fue alrededor del 2007, el concierto de Incubus. Si no lo han leído, aquí les dejo el enlace. Chica Bloguera: Crónica: El concierto de Incubus

Bueno, pues 18 años después, volví a verlos en concierto!!!! Esta vez estuvo mucho más padre. Y no hubo incidentes como la vez pasada. 

Aquí va mi crónica. 

Pues resulta que más o menos por agosto, en la página de Facebook anunciaron la preventa. Yo de volada, dejé todo lo que estaba haciendo en el jale y me metí a la página para comprar los boletos. Ahí estoy peleándome con la tecnología, porque yo soy de las que iba a comprar boletos en taquilla y ahora con todas esas aplicaciones y códigos, y relojes que miden el tiempo para meter el pago de la tarjeta... esas cosas me estresan mucho. Pero bueno, se logró. Compré los boletos con mucha anticipación. Y qué bueno, porque sin necesidad de publicidad ni nada, se agotaron de volada. 

Y se llegó el gran día, jueves 20 de marzo, 9 de la noche. Esta vez fue en el auditorio Showcenter Complex. Me gustó el lugar, porque tenía muy buenos asientos, y el sonido de poca madre. 

Esta vez fui con uno de mis hermanos, que no conocía la banda, pero terminó por gustarle. 

El ambiente, puro chavo ruco de mi edad, gente de 35-47 años, más o menos. Yo me vestí con todo el outfit que ameritaba la ocasión, botas de hebillas, pulseras de cuero con estoperoles, camiseta rockera y jeans negros. Y pues la gente que iba más o menos andaba en la misma onda, señores con chamarras de mezclilla, señoras tatuadas, y uno que otro fresa de San Pedro. Algunos en plan de amigos, otros con sus esposos o esposas. 

El concierto empezó más o menos a las 9:20. No abrió ningún grupo, sino que se fueron directo. Y com el disco Morning View lo tienen de aniversario, se aventaron todas las rolas de principio a fin. 

Fue una experiencia bien psicodélica. Traen un buen show de luces, a veces daba la sensación de que podías tocar las luces con la yema de los dedos. En las pantallas, imágenes muy coloridas, a tono con las canciones que interpretaban. 

Brandon Boyd todavía demuestra que tiene una voz potente. Se mostró contento, animado, bailaba y cantaba con pasión. "Gracias Monterrey", decía en español al final de las canciones. El público por supuesto, aplaudía y ovacionaba. 

Aunque tomé algunas fotos y videos, preferí mejor enfocar toda mi atención en disfrutar de la música, con todos mis sentidos. Era padre estar tan cerca de mis ídolos, se contagiaba la buena vibra. Además, el disco Morning View es de mis favoritos, es con el que precisamente conocí su música y que constantemente me ha acompañado a lo largo de 20 años. Ese disco, entre otros, forma parte del soundtrack de mi vida. 

El único "pero" que le pongo al evento es que no hubo encore, cantaron todo de corrido, sin descanso. Pero bueno, esta vez todo salió excelente. Toda una experiencia. 

Mis canciones favoritas: "Nice to Know You" , "Wish you were here" y "Drive". 

Aquí les dejo un par de fotos del concierto. 







martes, 18 de marzo de 2025

Contaminación

Ya varias veces me he quedado de la contaminación de Monterrey, creo que por ahí tengo varios post al respecto.

Pero es que ahora está insoportable, de veras. Es demasiado molesto amanecer y encontrar con que la calidad del aire en Nuevo León todos los días amanece como mala o extremadamente mala. 

Tan sólo basta con mirar el cielo. Ya no es azul. Siempre se ve grisáceo o café. Ni qué decir de las alergias. A cada rato estornudo, me pica la nariz o carraspeo. 

Monterrey y su zona metropolitana es mitad fea-mitad pasable. La mitad fea corresponde a la zona industrial, donde hay puras fábricas, talleres, bodegas, etc. No hay árboles, no hay césped, son kilómetros y kilómetros de asfalto, postes de luz y vías de ferrocarril. Entre todo ese panorama, hay casas habitación, gente que vive ahí porque no le queda de otra. 

La parte "pasable" es la zona Sur, carretera nacional y San Pedro. Ahí se siente un poco más respirable el aire, hay un poco más de vegetación. Pero tampoco es la gran cosa. Digamos que solo es menos feo que la zona industrial. 

Cada vez que ustedes vean una foto de Monterrey donde salen dos edificios de espejos y se jacten de que es una ciudad grandiosa, no se crean. Ese par de edificios es lo único "presentable" de la ciudad. Si la miras como algo aislado creerás que estamos en una metrópoli de primer mundo, pero no, amigos. La realidad es que estamos en medio de calles mal pavimentadas, con baches, banquetas hiper-angostas, donde no se puede caminar a pie. Ni se diga de noche, hay pocas luminarias y muchas de las calles están en oscuridad total. 

Es desesperante ver que pasan y pasan alcaldes y nada mejora. Pero bueno, la gente ya está protestando, para que al menos se tome acción y se mejore la calidad del aire. Espero que la autoridad por fin haga algo antes de que nos enfermemos más. 

lunes, 30 de diciembre de 2024

Fin de año

 Pues ya pasó otro año. Demasiado rápido. Muy, muy rápido. 

Siento yo que después de los 18, nuestra percepción del tiempo cambia. Cuando somos niños, todo nos parece lejano. En cambio, después de los 18, el tiempo transcurre de prisa, en un abrir y cerrar de ojos. 

A veces por ejemplo escucho música, que según yo, es moderna. Del 2001, 2005, 2008, ¡y luego me doy cuenta que ya pasaron 20 años! No, que terror, Dios. 

Y creo que este blog es como un registro de lo que ha pasado en mi vida en tantos años. No de todo, porque tampoco voy a contarlo tooodo. Pero si algunas cosas. 

Bueno, pues creo que lo más relevante que me pasó este año fueron 2 cosas. La primera, es que me entrevistaron para un periódico canadiense, con motivo de mi última novela. Y la segunda es que estuve en la feria del libro de mi ciudad, promoviendo dicho libro. 

También podría decir que tuve un viaje pequeño este año, ya después contaré los detalles. 

Ya no haré propósitos porque rara vez los cumplo, jajaja. 

Tampoco espero gran cosa de la vida, a los 20 tenía muchas ambiciones, a los 30 tenía muchos deseos y anhelos, y a los... ejem... ejem... 40, pues ya, nomas me conformo con tener salud y paz mental y emocional, ah, y dinero. 

Y a ustedes ¿cómo les fue este año? 


jueves, 12 de diciembre de 2024

Reseña libro: Vírgenes Suicidas

Desde hace tiempo vi la película basada en este libro, y debo decir que es de esos filmes que me dejan pensando por días. Pero en esta ocasión hablaré de la novela, y al final dejaré mis comentarios sobre la película. 




Para quienes no lo hayan leído aún, "Las Vírgenes Suicidas", del autor Jeffrey Eugenides, trata del suicidio de Cecilia, Lux, Therese, Mary y Bonnie Lisbon,  5 hermanas adolescentes, en un pueblo americano en los años 70s. 

La historia está contada por un narrador en primera persona plural, es decir, es como si un grupo de amigos varones relataran los acontecimientos, desde su muy limitado punto de vista como observadores. Se intuye que eran vecinos de las chicas, pero no amigos cercanos. Su visión de los hechos es parcial, corta, reconstruyen una historia a base de recuerdos, testimonios de oídas, efectos personales encontrados en la basura, pero sobre todo, con elucubraciones y sus propias conclusiones, siempre sesgadas por su punto de vista masculino, lo que hace imposible que ellos comprendan las razones por las que estas chicas se suicidaron. 

Y es que para entender esta historia tendrías que ser mujer, como lo dice la propia Cecilia en los primeros capítulos cuando el psiquiatra le pregunta por qué quiso suicidarse. 

La prosa del libro es ágil, fluida, como una conversación en grupo. Cada vecino, cada chico o chica de la escuela, cada profesor, cada padre de familia, tiene sus propias opiniones sobre por qué esas chicas se suicidaron, y todos tienen parte de razón, pero al mismo tiempo no. Porque, como lo mencioné, sus opiniones están basadas en sus propios prejuicios, y nadie realmente convivió de cerca con esa familia como para entender qué era lo que sucedía dentro de esas cuatro paredes que eran su casa. 

En cuanto a la película, debo reconocer que la directora Sofía Coppola hizo una adaptación magistral. Le da ese toque nostálgico, juvenil y melancólico propio del libro. Los tonos azules y rosas en la iluminación, resaltan la feminidad y el tormento que sufren las chicas. La elección del soundtrack es bastante acertada y le da la atmósfera de la década. Y las actuaciones, todas están muy acordes a su personaje, en especial Kirsten Dunst, quien da ese toque burbujeante, hormonal y precoz que requiere el personaje de Lux. 




Tanto el libro como la película están muy recomendables. 

Y ahora MI OPINIÓN CON SPOILERS:

La película recortó ciertos pasajes del libro, que si bien no afecta mucho en la trama, sí profundiza más bien en el carácter morboso de los narradores. 

Si solo has visto la película, te quedas con la sensación de que los chicos que cuentan la historia amaban platónicamente a las chicas y se sienten impotentes por no poder salvarlas. En el libro, en cambio, tienen un tono más morboso. Son hombres que en su momento fueron adolescentes calenturientos, y su visión de las hermanas Lisbon estaba limitada a verlas como trofeos que ganar, aunque se sabían fuera de su liga, ya que ellas eran muy poco sociables debido a la estricta vigilancia de sus padres. Las pocas veces que interactuaron con ellas no fue para conocerlas ni mucho menos para amarlas, sino para ver quién se quedaba con quién. Querían impresionarlas, ser el objeto de su admiración y de su afecto. Hay ciertos pasajes en que las describen en un tono muy carnal, adivinando sus formas femeninas debajo de esas holgadas ropas puritanas que ellas usaban. Es por eso que no estamos ante un narrador confiable, y es por eso que nos quedan huecos en la historia (lo cual es hecho a propósito por el autor, pues su objetivo no es contar una historia redonda, sino dejar pistas, piezas de un rompecabezas incompleto). 

Nadie las veía como seres individuales, sino como un grupo de hermosas mujeres a punto de florecer a la plenitud de su belleza y de su sexualidad. Ni su madre, una señora castrante y posesiva, ni su padre, un hombre débil y distraído, ni los muchachos de la escuela (Trip y su bola de amigos). Hay capítulos en donde el mismo narrador ni siquiera nota las diferencias entre una chica y otra, la mayoria de las veces se refiere a ellas en plural. Salvo por pequeños detalles, vemos cierta individualidad: Cecilia era la soñadora, la escritora; Lux, la coqueta; Bonnie, la religiosa; Mary, la aspirante a animadora y que adoraba maquillarse; y Therese, la científica y estudiosa. Cinco personalidades reducidas a objetos por parte de las personas que las rodeaban. 

¿Por qué se suicidaron? Porque se dieron cuenta que jamás serían libres.